jueves, 12 de marzo de 2020

COVID-19: vitamina C; hiperinsulinemia; otros.

Simplemente por recopilar cosas interesantes, según mi opinión, al respecto del COVID-19, para aquellos que no les importa perder el tiempo leyendo desinformación no fiable.


Vitamina C


En la entrada anterior ya he informado del ensayo aleatorizado sobre el uso de vitamina C intravenosa en pacientes graves (ya reclutando), así como del mecanismo principal de acción ya COMPROBADO por el grupo de Fowler en sepsis en animales, in vitro y en pacientes humanos, sobre el que se basa la hipótesis de que reducirá mortalidad (aunque, otra vez, se ponga como medición secundaria).
Figura 3 de Fowler et alter* (2019)
El increíble p-valor menguante. Fuente: Jiajia et alter* (2020) (vía George Henderson)
[Añadido el 21/IV/2020]
El dr. Fowler tiene una presentación hablando de la mortalidad y altas de la UCI en los primeros 4 días, los de duración del tratamiento:
  • Mortalidad de 19/83 en el grupo placebo y 4/84 en el grupo de intervención con vitamina C intravenosa: p=0'068%.
  • Alta de la UCI de 1/83 en el grupo placebo y 9/84 en el grupo de intervención: p=0'96%.
Empleando estadística rigurosa para considerar un evento como estadísticamente significativo sólo si la probabilidad de obtener ese mismo resultado o más extremo (favoreciendo a la intervención o al placebo) por puro azar es menor al 5%, implica hacer ajustes al nivel de significación en los p valores de las múltiples medidas, como por ejemplo con la corrección de Bonferroni: 5%/n con n el número de medidas distintas. ¿Cuántas medidas realizaron en el estudio CITRIS-ALI?: 3 principales y 46 secundarias, 49 en total. Si añadimos dos más, tanto la mortalidad como las altas de la UCI en los primeros 4 días, n=49+2 y para tener un resultado estadísticamente significativo su p valor ha de cumplir: p<5%/51=0'098%. El de la mortalidad en los 4 primeros días, mientras dura el tratamiento, es p=0'068%<0'098%. Sólo tanto despreciando la mortalidad total como medida objetivamente principal de un ensayo clínico con muertes, como pensando que estas dos medidas añadidas las he pescado de entre un conjunto ilimitado de medidas irrelevantes simplemente para poder afirmar significación estadística, se puede mirar para otro lado y quedarse tan ancho.

Habrá quien no espere a los resultados (fecha prevista 30/IX/2020), incluido el personal médico que siga el protocolo de actuación de Shangái (incluye corticosteroides, eso sí).

[Actualizado el 20/III/2020]
El dr. Cheng nos resume (vídeo) los resultados del dr. Mao tratando en el hospital Ruijing en Shangái aproximadamente 50 casos moderados (10g diarios) a severos (20g) por 7–10 días: todos recuperados y dados de alta. En un caso grave se le inyectaron 50g en 4 horas, con mejoría patente en ese tiempo.

De todas formas, no deja de ser interesante echar un vistazo a algunos de los indicios (no concluyentes) previos de los que se disponía antes del ensayo aleatorizado fase II multicentro del grupo de Fowler, para apreciar la velocidad con la que se estudian sustancias no patentables:

Si estáis considerando uniros al grupo de los que saturamos en vitamina C ante catarros, gripes y demás sospechas de virus, como en el caso de COVID-19, recordad que la complicación grave por ingestión de vitamina C en dosis altas (aparte deficiencia genética de la enzima G6PD, donde aún así en la clínica Riordan han puesto tratamiento intravenoso con 25g de vitamina C), la nefropatía por oxalatos, sólo está documentada que ocurra en situaciones como deshidratación, trasplante de riñón previo, malabsorción de grasas (por medicamentos o tras cirugía bariátrica, entre otros) o insuficiencia renal.

De animaros, ¿cómo proceder con ascorbato sódico en polvo?:
  1. Al menos dejar transcurrir 2 horas desde comida, por aprovecharla.
  2. Cucharada de té rasa o colmada en vaso y pico de agua (con generosidad en caso de colmada).
  3. Tras 1/2 hora a 1 hora, si no has saturado ir al punto 2.
  4. Espaciar dosis al volver tras unas horas.
De proceder con pastillas, y si los síntomas son acuciantes, tomad 1 cada 5 minutos con abundante agua.

[Añadido el 20/III/2020]
Para que tengáis una referencia, he subido un corto vídeo sobre la dosis que tomo yo, cucharada de té rasa, pesándola en una báscula: 4g.

¿Cómo sabremos que hemos saturado?: no se absorbe más → retiene agua en los intestinos → rugir de tripas o diarrea suave (sin retortijones). La dosis necesaria dependerá de la enfermedad, según ya había comprobado el dr. Cathcart.



¿Dónde podéis comprar la vitamina C? Os pongo algunas de las tiendas en Internet:

¿Si mejoráis, cuándo sabréis si es probable que haya contribuido a ello la vitamina C y no simplemente porque ibais a mejorar igual?: esperemos que en octubre de este año. ¿Por qué molestarse entonces y tomarla ahora?: por si acaso sí va a ser efectiva como lo es la inyectable en el caso de la sepsis. Sí, hay que tomar una decisión ante información incompleta: no hay seguridad de que tomes la correcta. Personalmente el análisis riesgo/beneficio apoya saturar en vitamina C con los primeros síntomas que hagan sospechar una infección vírica; a estas alturas ya es cuestión de credibilidad (no, no hablo de Linus Pauling), y por el momento los difuntos médicos Klenner y Cathcart para mí la tienen mientras no se falsen sus hipótesis: eficacia de vitamina C intravenosa en dosis alta por un lado y de vitamina C oral hasta saturación por otro, en mantenerte vivo y acelerar tu curación ante infección vírica; también la tiene el dr. Levy (médico cardiólogo) al respecto de la vitamina C encapsulada en liposomas ante las susodichas infecciones víricas.

Por si alguien va por la ruta de vitamina C encapsulada en liposomas, pudiera ser que tomar 4–6g dos o tres veces al día (media hora antes de comidas) sea suficiente. Tiendas y marcas, por ejemplo Altrient, California Gold Nutrition o Aurora.


Hiperinsulinemia


En el informe chino publicado hace unos días sobre el COVID-19 (vía Henry Lahore), se constata la mayor mortalidad que la media (2'6%) en aquellos pacientes con algunas enfermedades previas, todas ellas asociadas con hiperinsulinemia (insulina en sangre elevada) consecuencia de la resistencia a la insulina:
Eso sí, también podría ser que la comparación con la tasa de mortalidad media no tenga en cuenta la edad (mayor mortalidad en personas mayores que será más probable que tengan alguna de estas enfermedades crónicas): habrá que esperar a un artículo futuro.

[Añadido el 28/III/2020]
Otro indicio. Tal y como comenta Mark Sisson, el mejor predictor según el estudio en China de Jingyuan et alter* (2020) es la ratio neutrófilos a linfocitos, elevado en el síndrome metabólico (hiperinsulinemia).
De ser finalmente real que sea más grave el COVID-19 ante hiperinsulinemia (según la hipótesis de Petro porque el virus aprovecharía la mayor cantidad de insulina para replicarse más velozmente) entonces sí que habría tenido sentido haber intentado reducir ese estado de exceso de insulina:

Análisis riesgo/beneficio de las tres: riesgo nulo, beneficio posible.

[Añadido el 2/VII/2021] 

También en  literatura científica, enviado en junio y publicado en septiembre, se percatan de la relación obvia: Relationships between hyperinsulinaemia, magnesium, vitamin D, thrombosis and COVID-19: rationale for clinical management.

 

[Añadido el 13/I/2022]

Shin et alter* han descubierto (vía Guðmundur Jóhannsson) uno de los mecanismos por los que la hiperinsulinemia hace más grave la infección del SARS-CoV-2: promueve la generación de una proteína (GRP78) que facilita la entrada del virus a las células.

20211028_2_fig_1.png
Source: Lowering blood insulin levels could lower your risk of getting COVID-19


¿Será posible salir del grupo de riesgo? Los indicios apuntan a que sí (añadido el 3/VII/2021: comentado en el blog de Virta Health):

Origen: ponencia con datos de Virta Health (vía bussinesswire)


Otros


¿Alguna acción más a considerar?, aunque sea más especulativa (o no) que las anteriores.


Fiebre


Hipótesis del dr. Chan Kan Ping de que el coronavirus de 2002, el SARS-CoV, pudiera ser sensible a la alta temperatura corporal. Ya he comentado en otra entrada cómo no es sensato reducir la fiebre con antitérmicos, y más si ni tan siquiera sube de 40°C. Tal y como apunta George Henderson no es prudente tomar paracetamol ante infección vírica cuando los datos disponibles, en animales infectados con gripe, indica mayor mortalidad. El extendido uso de los antitérmicos, escudado en el estúpido "tratar el malestar", sólo se entiende en enfermedad leve, por la inercia y por dar satisfacción al impulso de actuar y hacer algo... si os lleva al uso de antitérmicos sabed que estaréis tomando aun potencial peor decisión que el uso de homeopatía.



Selenio


Esta conexión, apuntada por George Henderson, ya es inaccionable, pero la pongo para completar. Parece que, al igual que el virus de la gripe, el SARS-CoV-2 mutaría más rápido ante deficiencia de selenio. Inaccionable porque habría que garantizar plenitud de selenio para todo el mundo.


[Añadido el 20/III/2020]
La vitamina D yo personalmente la veo más como tratamiento de fondo, no como medida de choque. Aún así, el que no se haya preocupado por mantener buenos niveles durante el otoño/invierno puede suplementar, primeros días con mayor cantidad, De todos modos, como medida de choque no estoy muy convencido de su efectividad.

[Añadido el 8/XII/2020] Pues sí parece que ir con dosis elevadas cuando ya se tienen síntomas sí sirve para acelerar la recuperación y quizás evitar complicaciones.

 
Finalmente merece la pena, sobre todo si no podéis ir a saturar en vitamina C, que echéis un vistazo a las estrategias comentadas por Alfonso.

[Añadido del 20/III/2020, 2ª edición]
Buenos niveles de vitamina D es plausible que reduzca la probabilidad de la complicación grave: síndrome de dificultad respiratoria aguda.


*[Añadido el 7/XI/2023] Esquivaba la abreviatura et al. porque tengo personal aversión por abreviaturas y siglas. Pues bien, tal y como me ha corregido Athaic la forma completa no es et alter sino que dependerá del sexo de los autores: et alii como masculino (¿genérico?), et aliae como femenino, o et alia como neutro... Me rindo: empezaré a abreviar, salvo que alguien con mucho mejor nivel de latín que yo (no va a ser difícil) me confirme que et alia sería correcta en cualquier caso.