sábado, 21 de diciembre de 2013

Paracetamol: veneno a secas

Mi idea era haber completado la tercera entrega de la serie Ácido Ascórbico: ese veneno desconocido, pero una nueva hipótesis de la que no recordaba estar al tanto recomienda que escriba y publique esta entrada al respecto del paracetamol, no sea que vaya a haber alguien que pueda decidir no tomarlo si la lee.

En su momento en la entrada donde denosté el uso del paracetamol dije:
¿Es tan importante el glutatión?: pues parece que la vitamina D aumenta su nivel en el cerebro, uno de los mecanismos propuestos por el Dr. Cannell para el tratamiento del autismo, implicando de rebote al glutatión en la neutralización de metales pesados, como el mercurio. En fin, a saber cuántos casos de autismo han sido debidos a bajos niveles de vitamina D, a lo mejor ayudados del uso de paracetamol para evitar la fiebre después de las vacunas con preservativo conteniendo mercurio... o a lo mejor no tiene nada que ver en absoluto.
Bueno, pues resulta que no es sólo elucubración mental mía (lo de la vitamina D es del Dr. Cannell y la parte del paracetamol, tras leer ahora que estoy acabando con esta entrada a la Dra. Deans, puede que tampoco fuese mía) y resulta que sí que hay quien ha encontrado indicios ligando la incidencia de casos de autismo con el uso de paracetamol, como comentan en una reciente entrada los de Alliance for Natural Health - Europe. Los datos y estudios que aportan serán el núcleo de esta entrada, aderezados con más estudios e hipótesis para desinformaros en mayor profundidad.

Eso sí, antes de nada, empiezo con una referencia al papel del glutatión en la destoxificación del mercurio.


Mercurio y glutatión


La neurotoxicidad del timerosal está asociada con el agotamiento del glutatión: protección con sus precursores.
Se encontró que las células neuroblastomas cultivadas tenían menores niveles de glutatión y una mayor sensibilidad a la toxicidad del timerosal [N. del T.: conservante que contiene etil-mercurio] en comparación con las células glioblastomas que tienen niveles basales mayores de glutatión intracelular. La citotoxicidad inducida por timerosal estaba asociada con el agotamiento del glutatión intracelular en ambas líneas celulares. Tratamiento previo con 100μM de glutatión etil ester o de N-acetilcisteína (NAC), pero no metionina, dio lugar a un incremento significativo del glutatión intracelular en ambos tipos de células. Más aún, tratamiento previo con glutatión etil ester o N-acetilcisteína previno la citotoxicidad ante exposición a 15 μM de timerosal.


Paracetamol y glutatión


En un comentario reciente me dejaban unos cuantos enlaces al respecto del paracetamol y al mercurio en vacunas. Dado que voy a abordar el tema, más vale lidiar con ellos.

El primero (sin contar la supuesta ficha técnica, que el enlace no va) hacia una gráfica con las rutas metabólicas de eliminación del paracetamol:

Rutas metabólicas del paracetamol
Fuente
Estas rutas son tres, correspondiendo usualmente el gordo del trabajo de limpieza a la glucuronidación con alrededor del 60% de los metabolitos presentes en la orina, sulfatación (si no se traduce así, avisad) el 35% y un 5% para la ruta oxidativa implicando al glutatión... en adultos. De Envenenamiento por paracetamol en niños y hepatotoxicidad:
En adultos los conjugados glurónidos suponen el 60% de los metabolitos encontrados en la orina, los sulfatos el 35% y los conjugados de oxidación el 5%. La relación entre conjugados glucoronidos con respecto a los sulfatos en orina en adultos está entre 1'8 y 2'3 (Alam et al., 1977; Cummings et al., 1967; Millter et al., 1976). En neonatos esta relación está cerca de 0'35 (Levy et al., 1975; Miller et al., 1976), en niños de 3 a 10 años en 0'8 (Alam et al., 1977; Miller et al., 1976) y en adolescentes jóvenes en 1'61. La ruta oxidativa ha sido estudiada en neonatos (Lederman et al., Notarianni et al., 1987; Roberts et al., 1984) y los metabolitos de oxidación suponen del 10 al 20% de los productos del paracetamol en orina.

Vemos, por tanto, una mayor carga de trabajo tanto de la ruta de sulfatación como de la oxidativa (glutatión) en bebés y niños pequeños. Los problemas de toxicidad clásicos (del hígado) devienen cuando se saturan las dos primeras vías (se requiere menores cantidades ante consumo continuado) y se agota el glutatión para bloquear la toxicidad del N-acetil-p-benzoquinina (NAPQI) resultado de la vía oxidativa, cuya alta reactividad con proteínas da lugar a la muerte celular. Si sumamos los menores niveles de glutatión en bebés, menores a 1 año, —también menores en el grupo de adultos de mayor edad, de 41 a 69 años en el estudio— (vía la Dra. Deans) podemos intuir la plausibilidad de potenciales problemas ante consumo por debajo del nivel considerado hepato-tóxico por reducción de los niveles de glutatión, problemas que trataré en el resto de apartados.

El resto de referencias del susodicho comentario vienen a decir, que los niños que desarrollan síntomas de espectro autista no están más expuestos a mercurio que los que no (con dos estudios epidemiológicos, sus referencias 3 y 5), y que el etil-mercurio del timerosal usado en las vacunas es menos tóxico que el metil-mercurio presente en los pescados. Esto sólo significa que tanto los niños con enfermedad de espectro autista como los que no la sufren parecen estar expuestos a mercurio casi de idéntica manera. Pero, ¿qué ocurre si el mercurio sólo es el potencial gatillo y la bala es un defecto genético (por simplificar y no entrar en la hipótesis con más implicados)? Del artículo Déficit de sulfatación en niños autistas de desempeño reducido: un estudio piloto:
MÉTODOS: Utilizando las características bioquímicas del paracetamol evaluamos en la orina mediante cromatografía líquida de alto rendimiento la relación sulfato de paracetamol/glucorónido de paracetamol (PS/PG) en todos los sujetos tras la administración de esta medicina.
RESULTADOS: La relación PS/PG en el grupo de sujetos autistas dio resultados significativamente menores al grupo de control con p < 0'00002.
Fuente: Resumen.
Hubiese sido más informativo si además hubiesen establecido la actividad de la ruta oxidativa y la velocidad en la destoxificación, pero es un indicio claro de mayor riesgo de problemas ante actividad reducida de la ruta de sulfatación.

Antes de volver a los indicios epidemiológicos, haremos un pequeño apunte lateral, porque viene muy a cuento.


Paracetamol y respiración sibilante


Exposición prenatal a paracetamol y riesgo de respiración sibilante a la edad de 5 años en una cohorte urbana de bajos ingresos:
Exposición prenatal al paracetamol predijo actual respiración sibilante (riesgo relativo con corrección multivariable de 1'71; intervalo de confianza del 95% 1'20 a 2'42; p=0'003) y el riesgo se incrementó monotonamente en función del número de días prenatales de exposición al paracetamol (p de tendenecia <0'001).

Es más, el estudio también localizó una mayor incidencia en aquellos con un defecto en el gen de una enzima asociada al metabolismo del glutatión, aunque no como un requisito para la asociación de la respiración sibilante con la exposición al paracetamol sino como implicado independiente de efecto aditivo.

¿Qué tiene que ver esto con la relación entre autismo y paracetamol? Pues en que, lo mismo que allí, todo parece terminar relacionándose con el glutatión. De Estatus alterado de antioxidantes pulmonares en pacientes con asma leve:
Las concentraciones en el fluido pulmonar de ácido ascórbico (vitamina C) y de α-tocoferol (vitamina E) son inferiores en pacientes con asma leve incluso cuando los niveles sanguíneos son normales o superiores. Este hallazgo, junto con la presencia de una mayor cantidad de glutatión oxidado en sus vías respiratorias, indican que pacientes con asma están sujetos a un mayor estrés oxidativo.
Fuente: Resumen.

¿Cómo de mayor es la presencia de glutatión oxidado? En el líquido de lavado bronquial de los 20 controles y 20 asmáticos, los valores obviando la cuarta parte de valores más bajos y la cuarta parte de los valores más altos, fue de 0'02μM a 0'27μM en los controles y de 0'28μM a 0'64μM en los asmáticos (la probabilidad de haber sido por azar menor a 0'0001).

Por último, el artículo La asociación del paracetamol con la prevalencia y severidad de asma (vía Dra. Deans) repasa la evidencia inculpatoria en el caso del asma.

Por cierto, la deficiencia de vitamina D también está ligada a la incidencia de asma.


Paracetamol y autismo


Evolución histórica de autismo y asma junto con eventos influyentes en el consumo del paracetamol (fuente)
Esta gráfica es resultado de juntar dos del artículo Similaridades en características de autismo y asma y un posible enlace al uso del paracetamol recalcando varios hitos históricos influyendo en el consumo de éste último:
  1. 1977: recomendación de etiquetas de aviso para los productos con paracetamol.
  2. 1980: aviso de posible síndrome de Reyes por el consumo de aspirina, con el consiguiente incremento del consumo de paracetamol.
  3. 1982: primera alarma ante consumo de paracetamol por el asesinato de 7 personas en Chicago mediante pastillas de paracetamol cubiertas de cianuro.
  4. 1986: segunda alarma ante consumo de paracetamol por el asesinato de una mujer en Nueva York mediante el mismo método del punto anterior.
Si bien ésta puede considerarse evidencia circunstancial siendo generosos, tenemos el paralelismo en la influencia tanto en casos diagnosticados de asma como de autismo. Además, tenemos la plausibilidad de la hipótesis por la ligazón de ambas casuísticas con el glutatión. A quien no le parezca suficiente evidencia para tomar una estrategia prudente, que se lo siga dando a sus hijos.

En realidad el uso de antipiréticos (todos tienen sus potenciales peligros) está desbocado, cuando al menos en procesos infecciosos son, de ser algo, contraproducentes, y en el caso de su uso post-vacunación tampoco está claro que sean necesarios.


Resumen


Tanto asma como autismo parecen implicar a una deficiencia relativa de glutatión, bien en los pulmones bien en el cerebro, quizá inducida por su consumo en el hígado debida al metabolismo normal  (con nivel de consumo considerado seguro) del paracetamol. Sobre esta relación con el glutatión ya habló también el año pasado la Dra. Deans. Tenemos, además, el papel de la vitamina D como promotor de la generación de glutatión, apuntado por el Dr. Cannell como posible papel de la deficiencia de vitamina D en la casuística de autismo debido a una reducción de cantidad de glutatión en el cerebro, deficiencia también implicada en la casuística de asma.

¿Hace falta la presencia conjunta de las tres (respectivamente cuatro), propensión genética, deficiencia de vitamina D y consumo de paracetamol (incluyendo exposición a mercurio), para que se presenten problemas tales como asma (respectivamente, autismo)?: ¡vete a saber! Yo creo que no hace falta averiguarlo cuando cualquiera puede evitar las dos sobre las que siempre se puede actuar (sin dejar de vacunar): garantizar buenos niveles de vitamina D y dejar de consumir paracetamol. Lo prudente es asumir que el exceso de casuística en autismo y en asma han sido de causa yatrogénica.

Por último, nadie os impide, si llegáis a la conclusión de que tenéis que tomar paracetamol de forma más frecuente a su uso muy esporádico, el complementarlo con su antídoto, la N-acetil-cisteína (incluida en medicamentos mucolíticos).

lunes, 21 de octubre de 2013

Aspartamo: dulce veneno

Podéis leer otra crítica al respecto del aspartamo en el blog de Ana. Una intensiva en inglés aquí.

Podéis leer una defensa del aspartamo centrada en el principio de autoridad (mi interpretación) en el blog Lo que (interpreta Centinel que) dice la ciencia para adelgazar (no, no he leído el libro, pero por si acaso no vamos a estar de acuerdo en eso tampoco).

Yo es que ya soy como Santo Tomás, y no doy por sentado la falta de ineptitud de ningún grupo de expertos, dados los precedentes:


¿Qué es el aspartamo?

El aspartamo, denotado por E-951 como aditivo aquí en Europa, es un potente edulcorante, 200 veces más dulce que el azúcar (sacarosa). Es esta propiedad lo que le confiere su mayor y única ventaja: es asquerosamente barato (rentable) pues necesitas muy poca cantidad para el mismo nivel de dulzor.

Químicamente el aspartamo es el metiléster de dos aminoácidos naturales, el ácido aspártico y la fenilalanina, que se hidroliza en el ambiente ácido del estomago liberando ambos aminoácidos y metanol. Sí, metanol, ese veneno implicado no sólo con muertes antiguas en España o no tan antiguas en Italia, sino que sigue produciendo muertes a día de hoy.

Haber hay más posibles efectos adversos (vía el Dr. Dach). Dejo el resto de posibles efectos tales como cefaleas (ante consumo de chicles) y demás efectos neurológicos (derivados del aporte de fenilalanina) aparte porque a poco que el consumo vaya asociado a comidas, por ejemplo, no creo que sea lo preocupante. El aumento de casuística de derrame cerebral ante consumo de refrescos edulcorados en Manhattan (sin acceso a las actas del congreso, no sé si es un incremento estadísticamente significativo —poco probable de ser debido simplemente al azar— o no), no sé si sería achacable a la fenilalanina o al metanol.

Yo me centraré en el metanol.


Toxicidad del metanol

Según la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria), el aspartamo en dosis hasta el límite recomendado diario de 40mg/kg/día (50 en EE.UU.) no es preocupante en absoluto.

¿Cree la EFSA que el metanol del aspartamo es causa de preocupación? (resaltado en negritas y subrayado por mí):

Aunque el metanol es tóxico, también debe considerarse que está naturalmente presente en la dieta y es necesario para un conjunto de funciones del cuerpo a nivel molecular. Su toxicidad se convierte en motivo de preocupación cuando la exposición es extremadamente elevada, tal como ante consumo de ciertos licores de destilación casera. De largo la mayor cantidad de metanol en humanos (algo así como el 80% en promedio) es producida de forma natural en el mismo cuerpo.

[Añadido el 21/I/2015]
Durante mi conversación con Centinel, he comprobado que el nivel de competencia en la EFSA parece haber aumentado (¡menos mal!), y ya en marzo de 2014, al menos, habían cambiado la tanda de sandeces de la cita anterior sobre las que comento: podéis ver la respuesta original de la EFSA a la pregunta "¿es el metanol proveniente del aspartamo motivo de preocupación?" a través de archive.org (captura del 21 de septiembre de 2013).

Empezamos mal. He sido incapaz de localizar ninguna utilidad al alcohol metílico en el organismo de un mamífero, sólo las hipótesis de que pueda funcionar como señal planta-animal y de que sea un regulador genético, y esta referencia es del año pasado. Lo que sí se da en el organismo de los mamíferos es la generación del metanol como subproducto en la degradación de ésteres de metilo-carboxilo. Si alguien encuentra una utilidad fisiológica al metanol, no como desecho, que avise; la utilidad del ácido fórmico, que comento más abajo, no implica utilidad del metanol al poder producirse aquél por otras rutas metabólicas.

Volviendo a la potencial utilidad del metanol, hay que decir que claramente la  tiene para los gobiernos, que les permite envenenar el alcohol etílico para impedir su consumo por humanos: luego si alguien lo utiliza para que él u otro lo beba, pues no es culpa suya, claro. Tampoco si alguien muere por pasarse con la dosis de Vicodin en EE.UU., estando envenenada la hidrocodona con paracetamol para disuadir de su consumo inapropiado (mi cariño por el paracetamol ya os lo he explicado). La verdad, no sé de dónde sacan que somos unos conspiranoicos.

El peligro de la destilación casera parece no referirse a la tradicional empleada para el aguardiente (orujo), hasta donde puedo deducir.

¿Es cierto que en el cuerpo se produce una gran parte del metanol al que nos vemos expuestos?: parece que nuestra flora intestinal en el colón tiene la costumbre de generarlo (por ejemplo al degradar la pectina de las manzanas), y nosotros de absorberlo. Curiosamente hay bacterias en nuestra flora intestinal como la eubacterium limosum que metabolizan el metanol, que suponen una mayor proporción de la flora intestinal de individuos longevos que de la de individuos normales (vía DrBG). Será casualidad.

Por cierto, la flora intestinal NO es parte de nuestro cuerpo, lo escriba el experto que lo escriba: el contenido del tubo digestivo aún es el exterior. Y no, la degradación de ésteres de metilo-carboxilos no es la causa principal de presencia, entendido como concentración, de metanol en nuestra sangre. ¿Por qué es importante la concentración?: como veremos más abajo, lo importante no es cuánto tengas de alcohol metílico en sangre, sino cuánto más tienes de él respecto al etílico. ¿Por qué?: porque el metanol no es tóxico per se sino por los subproductos generados al metabolizarlo.


Metabolismo del metanol

Los humanos (y allegados) somos únicos en tener una catalasa en el hígado que no metaboliza el metanol (hecho que no ocurre en las ratas), dando lugar a que potencialmente nuestros hígados pudieran no hacer una buena labor de limpieza del mismo, por lo cuál no es de extrañar que circule libremente por el cuerpo y pueda terminar, entre otros finales, siendo exhalado por los pulmones. Es cuando no sale del organismo sin ser metabolizado cuando surgen los potenciales problemas. Por cierto, la defensa del aspartamo suele incluir el argumento de que el metanol es metabolizado en el hígado... pero no es el único sitio, como de seguido explico.

Las alcohol-deshidrogenasas son una familia de enzimas que se encargan de procesar diversos alcoholes en otros metabolitos. La alcohol-deshidrogenasa clase I (presente en todos los tejidos excepto cerebro y placenta) metaboliza tanto el alcohol etílico (etanol) como el metílico (metanol), teniendo una afinidad unas 16 veces mayor por el etanol que por el metanol. Así, aun ante la presencia de una cantidad más reducida de etanol que de metanol, el primero sirve como antídoto de la toxicidad del segundo al impedir que se metabolice y dándole tiempo a ser expulsado vía aliento, orina o evaporación por la piel; es suficiente tener la décima parte de concentración de alcohol etílico que de metílico para que se inhiba en gran parte el metabolismo de éste último. De no estar presente el alcohol etílico, la alcohol-deshidrogenasa procede a transformar el alcohol metílico en formaldehído, altamente reactivo. Además esta enzima no está activada de igual manera en cualquier sujeto, sino que depende de la edad, sexo (mayor en hombres jóvenes que en mujeres jóvenes, por ejemplo), consumo habitual de alcohol, etc.

El formaldehído es a su vez metabolizado por la aldehído-deshidrogenasa en ácido fórmico, tóxico en cantidades elevadas. ¿Tiene algún papel útil en el organismo el ácido fórmico?: pues parece ser que sí, aprovechándose para generar 10-formiltetrahidrofolato (aunque éste puede ser generado por otra vía), implicado en la síntesis de nucleótidos. Lo que no es cierto es que el ácido fórmico tenga que provenir del metabolismo del metanol vía formaldehído, sino que hay múltiples fuentes metabólicas del mismo en el ser humano (aunque los defensores del uso del formaldehído en vacunas no lo menten). No consigo ver como otra cosa que como vía de desintoxicación del formaldehído su conversión en ácido fórmico, y desde luego sigo sin ver el "necesario" por ninguna parte.

La sospecha de los efectos perniciosos del metanol (y el aspartamo) en dosis bajas recae sobre el formaldehído.

[Añadido el 22/X/2013]

Tras leer el sucinto alegato invocando el principio de autoridad en un blog me he percatado que me había dejado atrás el enlace sobre la presencia de formaldehído en sangre (referido, eso sí, por los "defensores del uso del formaldehído en vacunas"), que parece ser de unos 2'12 a 3'18mg por litro de sangre. Eso sí, este formaldehído puede que proceda del metabolismo del metanol o puede que no.


Metanol versus etanol

Es realmente preocupante que los expertos de la EFSA hagan la vista gorda a la toxicidad del metanol condicionada al etanol y se dediquen a hacer números con exposición al metanol de distintas fuentes sin mentar al etanol más allá de dónde esporádicamente lo utilicen en algún estudio. No creo que se pueda hacer ningún análisis serio de la toxicidad del aspartamo sin tenerlo en cuenta.

El cuerpo humano (no la flora intestinal) genera una cantidad estimada (en la introducción y comprobado en sus experimentos) de hasta 30g de etanol y unos 300 a 600mg de metanol al día. Aún así, si el etanol se expulsa o metaboliza demasiado rápido, tendríamos problemas. Pues bien, la concentración en sangre típica (misma fuente) de producción endógena (no, no la flora intestinal) está entre 0'2 y 0'8mg/l de etanol y entre 0'5 y 2mg/l de metanol: 2/0'2=10... en el límite. Así, en un momento dado podemos tener entre unos 5l x 0'5mg/l = 2'5mg y 5l x 2mg/l = 10mg de alcohol metílico en sangre, y siendo su metabolismo bloqueado sólo en parte por el etanol de producción endógena también presente:

Metanol exhalado ante bloqueo por ingesta de etanol en dos individuos en ayunas. Figura 3 del estudio de Lindenger et alter*.
Hay quien piensa que el consumo moderado de alcohol (etílico) es beneficioso para la salud precisamente por su bloqueo del metabolismo del alcohol metílico, al que estamos expuestos sí o sí.

Las manzanas al menos, con piel, tienen ácido fólico, que nos ayudará a procesar el ácido fórmico y reducir su toxicidad. Además la liberación del metanol por la flora intestinal será lenta:

Metanol exhalado tras ingesta de 1kg de manzanas, manteniendo nivel de etanol en sangre por encima de 120mg/l. Figura 5 del estudio de Lindenger et alter*.

Los zumos de frutas, por ejemplo de cítricos, también tienen metanol... pero acompañado del antídoto en mayor cantidad, el etanol, como podemos ver en la siguiente tabla (me he cargado las filas de los estudios anteriores, para abreviar):

Contenido en metanol y etanol de diversos zumos de pomelo. Tabla 2 del estudio de Lund et alter*.


Cantidad de aspartamo en una lata de refresco light: 180mg, que dado la masa molar del aspartamo de 294'3g/mol equivale a 611'6mmol; con una molécula de metanol resultado de la hidrólisis de una molécula de aspartamo, nos da que tenemos 611'6mmol de metanol por lata de refresco light, lo cual dada la masa molar del metanol de 32'04g/mol equivale a 19'60mg de metanol. El refresco no llevará alcohol etílico ni ácido fólico, supongo.

O sea, al beberse uno una lata de refresco light, y supuesta absorción rápida (si no va en las comidas, supongo que sí lo será), conseguiremos potencialmente (la alcohol deshidrogenasa clase I también está presente en el estómago) triplicar la concentración de metanol en sangre, añadiendo de golpe 19'6mg a los entre 2'5 y 10mg que ya teníamos. Yo añadiría unas gotas de ginebra.


Toxicidad del aspartamo en ratas

Pues a pesar de que las ratas tienen una enzima catalasa que les permite deshacerse del metanol de manera, en principio, más eficiente que los humanos, ha habido un estudio del 2006 con dosis altas/enormes (desde 4 a 5.000 mg por kg de peso) de aspartamo que dieron lugar a aumento estadística y clínicamente significativo de lesiones tumorales y cánceres en ratas Sprague-Dawley hembras (entre ellos linfomas y leucemias, del 8'7% en el grupo de control al 25% en la dosis más alta), y sin relación tan clara en machos. Hay otros estudios que no han encontrado tal relación, pero como comentan Soffritti et alter* (los autores de este estudio en cuestión) el número de animales y la duración (104 semanas hasta sacrificio en vez de sin límite) eran inferiores. Curiosamente éste estudio es analizado por la EFSA en su informe (páginas 101 y 102), uniéndose al vapuleo en contra de los diagnósticos (¿qué importan la exactitud en la clasificación de las lesiones si sí había grupo de control?) tanto en éste como en un par de estudios posteriores del mismo grupo. Mucho vapulear y poco replicar son para mí síntoma de poco respeto por el método científico: la vida máxima de las ratas en cuestión fue de 168 semanas (3 años y 3 meses), creo que ha habido tiempo suficiente para replicar el experimento (supongo que si hubiese sido replicado, la EFSA lo habría recalcado en su informe).

Lo único no preocupante para las ratas, es que la dosis de aspartamo no tuvo mayor impacto en la longevidad de las mismas. Es más, como anécdota, la última en morir fue una en el grupo de mayor dosis.

Pues bien, este resultado de aumento de linfomas y leucemias es coherente con un experimento anterior realizado por el mismo grupo donde hicieron lo mismo pero con metanol en el agua.

Sería todavía más informativo si supiésemos por qué las hembras de rata se ven más afectadas que los machos.


Toxicidad del aspartamo en humanos

El año pasado Schernhammer et alter* publicaron un estudio epidemiológico prospectivo sobre el consumo de refrescos en un par de cohortes seguidas durante 20 años.

Primero, no encontraron nada significativo en mujeres, hecho que simplemente puede significar que ellas están más protegidas de los efectos nocivos del metanol por su menor actividad de la alcohol-deshidrogenasa.

Pues bien, entre otros resultados encontraron un riesgo relativo de padecer un linfoma no-Hodgkin para varones de 1'31 (intervalo de confianza del 95% de 1'01 a 1'72, es decir, menos del 5% de probabilidad de que el resultado sea debido al azar) para los que consumían uno o más refrescos edulcorados al día respecto a los que no tomaban ninguno, y un riesgo relativo del 1'69 (intervalo de confianza del 95% de 1'17 a 2'45; quedando ya lejos del 1 la probabilidad de que sea un resultado al azar va a ser más pequeña que el 5%) para los que tomaban más de dos al día respecto a los que no tomaban ninguno. A mí esto me parece una relación dosis-respuesta; lo digo porque los de la EFSA dicen no encontrar incremento consistente de riesgo ante incremento de exposición. Bueno, yo no encuentro razón para seguir porque sí ninguna recomendación de la EFSA.

Siendo un estudio observacional, ¿es preocupante la relación observada? Si fueseis a medir la incidencia de 40 tipos de cáncer en dos poblaciones, una comiendo pipas y otra que no, es altamente probable que encontraseis en torno a 2 (5% de 40) cánceres para los cuales el comer pipas supusiese un aumento o una reducción del riesgo de manera estadísticamente significativa. Es por ello que en realidad riesgos relativos menores a 3 (300%) que surjan de un estudio epidemiológico siempre son dudosos:  no dejéis de leer el artículo Epidemiology Faces Its Limits de Gary Taubes. Empieza a ser sospechoso cuando en esos cánceres se encuentra una mayor protección/riesgo en aquellos que comen mayor cantidad de pipas. Ya es optimismo desbocado asignarlo a la pura casualidad si lo que estáis haciendo no es barrer un porrazo de tipos de cáncer sino que estáis corroborando un resultado que ya se ha medido en ratas comiendo pipas: es posible pero improbable.

Haced lo que queráis, al contrario que a Centinel a mí este estudio epidemiológico no me deja tranquilo respecto a la toxicidad del aspartamo en dosis bajas continuadas a largo plazo, al menos en cuanto a nosotros los varones se refiere, para los cuales tenemos datos al respecto de nuestra mayor actividad de la alcohol deshidrogenasa clase I.

[Añadido el 22/I/2015]
Hay otro estudio epidemiológico posterior que no encuentra relación dosis-respuesta cuando analiza quintiles de consumo de aspartamo con cuestionario inicial (en el otro estudio se evaluó consumo mediante cuestionarios cada dos años) en una población seguida posteriormente durante 10 años (en el otro durante 20). Aún así:
  • Todos los demás quintiles tienen incidencia superior al primero de linfomas no-Hodgkin para hombres.
  • Considerando la incidencia en mujeres como variable de control (habría que investigar y evaluar en mayor profundidad para asegurarse que tenga sentido intentar corregir el efecto de potenciales variables de confusión desconocidas, que se supondrán de mismo impacto en hombres que en mujeres, mediante esta aproximación) para las cuales suponemos que el aspartamo es un factor despreciable, la incidencia por culpa del aspartamo corregida para hombres (RRvarón/RRmujer) para quintiles segundo a quinto serían: 1'12, 1'27, 1'14, 1'50.
Ya, puede que sea buscarle las cosquillas, pero me hubiese dejado más tranquilo si el mejor de los quintiles en hombres no fuese el primero, el de menor consumo.


Conclusión

Perdonad si no doy por sentado que los conflictos de interés de los expertos de la EFSA no han tenido que ver en absoluto en su posición optimista de que el aspartamo no supone perjuicios para la salud:
Es difícil conseguir que un hombre entienda algo cuando su remuneración depende de que no lo entienda.
Fuente: Upton Sinclair

Aún así, no es probable que por tomar un refresco edulcorado con aspartamo de vez en cuando tengáis ningún efecto adverso medible debido al metanol liberado, aunque yo le añadiría ginebra.

Si sois mujeres y vuestra sensibilidad al alcohol es alta (os ponéis piripis a poco que bebáis), es altamente probable que vuestra alcohol deshidrogenasa clase I tenga baja actividad y podáis tomar ese refresco edulcorado con aspartamo con frecuencia sin que vuestra salud se vea comprometida de manera perceptible por la potencial toxicidad del metabolismo del metanol. Por el contrario, si sois varones y vuestra sensibilidad es baja, puede que no sea buena idea el consumo de refrescos con aspartamo de forma asidua. El resto... no está claro.

Personalmente, dadas sus innum€rab£€$ v€ntaja$, no consigo ver la inteligencia en aumentar el consumo de metanol (o formaldehído) más allá del contenido en o derivado de los alimentos naturales. Es más, si ya antes no sentía la necesidad de pegarme un atracón de fruta, ahora menos. Seguiré esquivando el aspartamo.

Y no, no vendo ningún edulcorante ni le compro a Ana ninguno: si va un helado (de vez en cuando), va con nata (a poder ser) y azúcar (o ya también con el sirope de maíz de las narices), que en poco más tomo dulces a día de hoy, y el problema con la fructosa sí que está en la dosis. Eso sí, si fuese diabético, entonces o no tomaría ninguno o me uniría al club de Ana, que vende lo que ellos toman.

*[Añadido el 7/XI/2023] Esquivaba la abreviatura et al. porque tengo personal aversión por abreviaturas y siglas. Pues bien, tal y como me ha corregido Athaic la forma completa no es et alter sino que dependerá del sexo de los autores: et alii como masculino (¿genérico?), et aliae como femenino, o et alia como neutro... Me rindo: empezaré a abreviar, salvo que alguien con mucho mejor nivel de latín que yo (no va a ser difícil) me confirme que et alia sería correcta en cualquier caso.

jueves, 18 de abril de 2013

Ácido ascórbico: historia natural

Tenía pensado que la siguiente entrada, ya antes de la anterior, fuese sobre el aspartamo, pero la investigación al respecto del metanol ha aumentado la complejidad del tema y necesitaré más tiempo para escribirla bien.

Por tanto, y como celebración del nacimiento del hijo de Ana Muñiz, le dedico una rápida sobre la vitamina C... rápida porque poco más voy a añadir a lo que ya he dicho en la página de Science that-pleases-us Based Medicine (Medicina Basada en la Ciencia que-nos-da-la-gana).




Plantas

El origen de la producción del ácido ascórbico en las plantas parece realmente antiguo, estando presente ya en algas unicelulares. Es de resaltar que la vía metabólica de producción en plantas y en los vertebrados que sí lo producen es distinta: por ejemplo, las plantas parten del monosacárido galactosa mientras los vertebrados parten del monosacárido glucosa.

Me centraré en la relación de los vertebrados con el ácido ascórbico a lo largo de la evolución.


Peces marinos

Los peces necesitan del ácido ascórbico pero no lo producen internamente, por tanto podemos denotar correctamente como vitamina al ácido ascórbico para ellos.

Cabe resaltar que, a pesar de ser una vitamina (convencionalmente no tendría utilidad una dosis mayor a la fisiológica usual), se obtienen efectos especiales a dosis elevadas...

Optimización de la vitamina C en la dieta de larvas de peces y crustáceos: una revisión (1997).

En estudios con lubina europea empleando dietas suplementadas con altas concentraciones de ácido ascórbico, han sido observados efectos positivos en resistencia al estrés ante pruebas de variación de salinidad (Merchie et al., 1995b). También para el rodaballo, la mortalidad acumulada tras exposición a la bacteria Vibrio anguillarum se incrementó hasta un 50% para el grupo de control, mientras sólo el 40% de mortalidad ocurrió en los grupos alimentados con dieta enriquecida con vitamina C, proveyendo evidencia de un efecto inmunoestimulador de dosis altas de ácido ascórbico. Esta menor sensibilidad al estrés fue también confirmada en el caso del bagre africano (Merchie et al., 1995b, 1997b)


Peces de agua dulce

Algunas especies de peces de agua dulce desarrollaron la capacidad de producción de ácido ascórbico en sus riñones; en consecuencia éste, el ácido ascórbico, dejó de ser una vitamina para ellos. Sin embargo, también se comprueban algunos efectos bajo estrés tras suplementarlos con ácido ascórbico.

El ácido ascórbico en la dieta puede ser necesario para aumentar la respuesta inmune del esturión siberiano (Acipenser baerii), una especie capaz de la biosíntesis de ácido ascórbico (2006).

No hubo diferencias significativas en la actividad renal de la L-gulono-1,4-lactona oxidasa (GLO) entre los tratamientos con suplementación de ácido ascórbico y los tratamientos con exposición a lipopolisacáridos (LPS) de Aeromonas hydrophila, pero los peces expuestos a LPS sin suplementar con ácido ascórbico mostraron una transferencia entre órganos desde el riñón posterior al hígado. Nuestros resultados indican que la suplementación con ácido ascórbico puede ser condicionalmente necesaria para que el esturión siberiano consiga una respuesta inmune óptima, particularmente en etapas tempranas de desarrollo, información imperativa para el desarrollo de programas de acuicultura exitosos de especies de esturión.
Muchos artículos han concluido que la suplementación de vitamina C a animales con capacidad de biosíntesis  de ácido ascórbico puede elevar tanto la habilidad anti-estrés como las funciones inmunes (Pardue and Thaxton, 1985, Bains, 1996, Li et al., 2001, Zhou et al., 2002 and Zhou et al., 2005).


Vertebrados terrestres

Parece que la producción en los riñones fue conservada por anfibios, reptiles y algunas aves, mientras fue transferida a los hígados de los mamíferos y de otras aves. Sin embargo, la suplementación de ácido ascórbico bajo estrés todavía parece beneficiosa.

El ácido ascórbico disminuye la respuesta de proteína de choque térmico 70 y de corticosterona plasmática en pollos de engorde (Gallus gallus domesticus) sujetos a estrés térmico cíclico (2004).

Bajo entornos estresantes, los requerimientos fisiológicos de ácido ascórbico pueden exceder la capacidad de síntesis del mismo de los pollos (Pardue and Thaxton, 1986). Estos autores citaron varios estudios que sugieren efectos beneficiosos debido a la mejora en la aclimatación al estrés térmico asociadas con la suplementación de ácido ascórbico.

Vitamina C e infecciones en animales por el Dr. Harri Hemilä (fragmento de su disertación ¿Influyen las vitaminas C y E en las infecciones respiratorias?)

Rawal et al. (1974) informaron de que la supervivencia de ratones infectados con Pseudomonas aeruginosa fue incrementada por suplementación de vitamina C de manera dosis-dependiente. Senatuite and Biziulevicius (1986) informaron de que en ratas infectadas con Trichinella spiralis el promedio del número de larvas en el músculo tras 3 semanas fue un 40% menor en el grupo al que se le administró vitamina C. Chaiyotwittayakun et al. (2002) indujeron mastitis en vacas usando infusión intramamaria de endotoxina, y la vitamina C redujo la caída en la producción de leche causada por dicha endotoxina.

Es más, parece que la producción de ácido ascórbico es incrementada ante situaciones de estrés, al menos en mamíferos.

Ocho décadas de escorbuto por Irwin Stone [ahora no me va el enlace... sin embargo siempre está archive.org]

Este metabolito del hígado, ascorbato, es producido en una cabra desestresada de 68 kg, por ejemplo, a un ritmo de 13 gramos por día (Chatterjee, 1973). Un mecanismo de realimentación en mamíferos incrementa varias veces esta producción diaria de ascorbato bajo estrés (Subramanian et al., 1973)

Curiosamente, estos animales también parecen propensos, como algunos de nuestra especie (otros están en contra), a incrementar el valor de su orina.

Interacciones metabólicas entre ácido ascórbico y medicinas por Conney et al. (1961).

La excreción urinaria de ácido ascórbico se incrementó desde los valores de control de alrededor de 0'3 mg por día a valores de 17 mg por día al cabo de 6 días tras la dosis.



Vertebrados y mutaciones

Algunas especies de pájaros y de mamíferos hemos perdido la capacidad de producción endógena de ácido ascórbico, por lo que técnicamente ha vuelto a convertirse en una vitamina para nosotros. Sin embargo parece que siguen manteniéndose los efectos especiales a dosis elevadas, tal y como es el caso de las cobayas y la rabia.


Prevención de la rabia mediante vitamina C (1975) (texto completo)

El tratamiento en los animales de prueba fue iniciado 6 horas tras la inoculación, inyectándoles vitamina C intramuscularmente dos veces al día durante 7 días; cada dosis contenía 100 mg por kg de peso corporal. A los animales de control se les inyectó suero salino. Los animales fueron observados durante 14 días.
Fuente: Segundo párrafo.
Así 17/48 (35.42%) de los animales bajo tratamiento y 35/50 (70%) de los animales de control murieron por la rabia.
Fuente: Tercer párrafo.


Humanos

Han transcurrido ya casi 64 años desde que el Dr. Klenner informó de la cura de la poliomielitis durante la Sesión Anual de la Asociación Médica Americana de 1949:
Puede ser interesante aprender cómo fue tratada la poliomielitis en Reidsville durante la epidemia de 1948. En los últimos siete años, las infecciones víricas han sido tratadas y curadas en un periodo de 72 horas por el uso de inyecciones masivas frecuentes de ácido ascórbico, o vitamina C. Creo que si la vitamina C en estas dosis masivas —6 a 20 g en un periodo de veinticuatro horas— es suministrada a estos pacientes con poliomielitis, ninguno quedará paralizado y no habrá más lisiados o epidemias de poliomielitis.

Transcribo completa y entrecomillada, esta vez sin traducir, la discusión a la que dio lugar tal afirmación:
"".
Sí, la versión académica de "habla, chucho, que no te escucho". Salvando distancias, la misma que me encuentro yo.

Y no, el método científico no incluye refutación de experimento por aburrimiento. Ya van varias veces que me dicen que un resultado puede ser ignorado perfectamente si ya se ha estado ignorándolo durante el suficiente tiempo... El método científico requiere replicación para refutar, y mirar para otro lado durante 30 años no es exactamente eso.


Si tenéis paciencia, sentaos y esperad por los resultados de los ensayos clínicos doble ciego con ascorbato sódico intravenoso (o, quizás, encapsulada en liposomas) que aún no han empezado.

sábado, 13 de abril de 2013

Infravitaminados e hipomineralizados

No hay como la caja tonta para despertar al personal... hasta que se vuelva a dormir.

Esta semana pasada Salvados emitió el reportaje Sobremedicados. Primero me avisó un amigo (que ya me tiene aguantado la paliza al respecto tomándonos unas cañas) el mismo día, y al día siguiente tanto Miguel Jara (periodista y escritor crítico con el sistema sanitario actual) como el Dr. Novoa (médico de familia integrante de la Plataforma No Gracias por la consecución de la independencia del médico respecto de la industria farmacéutica) apuntaron al programa en sus respectivos blogs.

El programa destapa la sobremedicación a la que se ve sometida la población, especialmente la española, centrándose especialmente en la corrupción por parte de las farmacéuticas de los médicos (regalos, pago de asistencia a congresos, formación continua...), tratando de soslayo la arbitrariedad de la selección de los rangos terapéuticos en los que aplicar la medicación (comentan la del colesterol, indirectamente mentan la de la osteoporosis).

Una vez hayáis visto el programa, es hartamente recomendable, si os preocupa vuestra salud, que profundicéis en los dos aspectos principales de la corrupción inducida por las farmacéuticas en busca de unos mayores beneficios:
  • Corrupción directa al médico. El Dr. Novoa en De cómo corrompe la industria a los médicos pone los puntos sobre las íes al respecto, mostrando asimismo la vergonzante situación española frente a la de los países europeos de origen de las multinacionales farmacéuticas.
  • Corrupción en la investigación de nuevos medicamentos y en la definición de la población enferma. El Dr. Novoa en La manipulación de la evidencia científica explica las técnicas utilizadas por la industria farmacéutica; simplemente os enumero los puntos tratados: 1.- Manipular el conocimiento clínico para conseguir más diagnósticos. 2.- Manipular el diseño de los ensayos clínicos para conseguir los resultados deseados. 3.- Manipular los artículos científicos que se publican. 4.- Distorsionar los datos de los ensayos clínicos.
Personalmente veo la divulgación de esta información como el primer paso, aunque insuficiente. ¿Por qué?: dan por sentado que el resto del sistema es funcional, que las farmacéuticas son necesarias y que un pequeño cambio en aras de una mayor independencia del médico es suficiente.


Alimentación

La ineptitud de los encargados de realizar recomendaciones dietéticas es, en mi opinión, inconmensurable.

Ya no hablemos de la manía de demonizar la carne roja, usualmente manipulando todo lo necesario las encuestas o los estudios epidemiológicos  para poder asustar a la gente. Al menos en EE.UU. tienen una población donde en una alta proporción se creen la Biblia a pie juntillas: por tanto, nada de creer en la teoría de la evolución. Los que tengáis un cerebro funcional contestad a lo siguiente: ¿habrá evolucionado nuestro cerebro para cazar o para idear maneras más originales de recolectar fruta? Ya no digo nada de nuestro tracto digestivo, más cercano al de animales carnívoros.

Si hablamos de la saturafobia, para ver de donde viene no os perdáis la disección por Denise Minger del trabajo seminal de Ancel Keys al respecto. Aún así, del estudio epidemiológico posterior promovido por Ancel Keys, aún se puede sacar alguna conclusión medianamente útil:
Predicción a largo plazo. El estudio fue uno de los primeros en examinar la relación entre características en salud inicial y la subsiguiente longevidad, definida bien como supervivencia durante 25 años o el alcanzar  los 75 u 85 años de edad. En estas circunstancias, el fumar cigarrillos fue el principal factor, con una contribución mayor también debida a la presión sanguínea, pero muy poca tanto del colesterol en sangre como del índice de masa corporal.

Tras demonizar la comida tradicional de nuestra especie, han conseguido promover la alimentación basura, a base de advenedizos productos industriales asquerosamente baratos que nos venden como sanos mediante campañas publicitarias a todos los niveles, tales como aceites de semillas (y sus margarinas) ricos en omega-6, o la soja. Sí, yo piqué como un imbécil.

¿Es suficiente con una buena alimentación para obtener una salud óptima? Los Jaminet y Ana Muñiz casi creen que sí... yo soy más pesimista. No creo que tras años de envenenarme haciendo caso a las recomendaciones oficiales sea prudente confiar sólo en la alimentación.



Medicamentos

Con respecto a las enfermedades infecciosas, cada vez estoy más convencido de que son totalmente prescindibles las sustancias xenobióticas al cuerpo humano. Llamadme idealista, pero creo que el cuerpo humano es perfectamente capaz de defenderse de cualquier ataque microbiano si le das la munición natural suficiente a las tropas: megadosis de vitamina C para infecciones víricas o bacterianas, yodo para infecciones fúngicas (vale, esto último aún lo tengo verde...).

Sin menospreciar el papel de la vitamina D en el sistema inmune, considero su labor más de fondo al respecto, y más importante en cuanto a la salud de nuestro tracto intestinal, aspecto que parece de lo más importante en cuanto a enfermedades más raras, las autoinmunes. La causa plausible (no demostrada... aún) de todas las enfermedades autoinmunes es la teoría del intestino permeable (explicación con referencias por el Dr. Dach), donde el gluten es el gran sospechoso; el Dr. Kruse (que se haya ido por peteneras últimamente no quiere decir que la información anterior no sea útil) también le da mucha importancia a la vitamina D, selenio y vitamina K. Quien prefiera pensar que nuestro sistema inmune es una chapuza creada por la evolución para diezmarnos sin causa externa...

Para otras enfermedades degenerativas como la osteoporosis o la enfermedad cardiovascular, podéis elegir bien envenenaros con bifosfanatos o estatinas, bien cuidar vuestro cuerpo garantizando las vitaminas y minerales necesarios para que funcione bien... o al menos intentarlo.

¿Qué queda? Pues supongo que algunas todavía más raras y el cáncer. En este último no espero yo que las farmacéuticas nos ayuden a prevenirlo: yo confiaría también aquí en la vitamina D y el yodo.

Espero que les interese investigar en las raras...



Epílogo: experiencia personal y cercana

Pues poco que aportar más que no haya comentado en el blog. Sólo tres comentarios sobre resultados recientes.

A mi chica le han vuelto a desaparecer los síntomas (adormecimiento, dolor) del síndrome del túnel metacarpiano, por segunda vez (la otra fue hace más de 2 años), suplementando vitamina B6 y B3.

Yo aún estoy hoy en el cuarto día saturando vitamina C para una conjuntivitis de caballo en el ojo izquierdo que me empezó el miércoles (sí, soy de mala calidad). Hoy no tengo síntoma alguno (¿quizá un poco rojo aún?), pero como he podido meterle al cuerpo 30g de vitamina C para casi saturar (los últimos 24 cada 5 minutos) —seguidos a la media hora de 6g de la encapsulada en liposomas—, seguiré un par de días más.

A un familiar cercano con hiperplasia benigna de próstata... le ha menguado ligeramente (o está como estaba, que no sé el margen de error): de 170 el año pasado a 164 éste (supongo que será la estimación con el ecógrafo del peso en gramos). Sí, podría ser por la medicación que ya estaba tomando el año pasado en misma dosis que ahora, cuando el urólogo le aconsejó operar (y empezó con el yodo, tocotrienoles...) pero es altamente improbable; más probable es que haya sido o la vitamina D, o los tocotrienoles, o el yodo, o todos juntos. También comentó el urólogo que le disminuyó el PSA... a ver cómo anda el año que viene, después de otro año más siguiendo subiendo la dosis de yodo (7'2mg/día ahora, que me acaba de alcanzar).