lunes, 30 de enero de 2012

Catarro de 5 minutos

Pues va a tener razón Ana Muñiz y esto de pastillear no va a ser una buena idea... porque últimamente parece que pillo cuanto bicho hay suelto por ahí. Hace dos semanas pillé un trancazo bastante gordo, en el sentido de que, cuando comenzaron los síntomas el viernes, fui a saturar como de costumbre con 1g de vitamina C cada media hora, y más de tres horas después... nada, seguía con la cargación y la fiebre. Visto el éxito, no tuve más remedio que reconsiderar la aproximación clásica de aliviar los síntomas mediante uso moderado de paracetamol, ya sabéis, ese maravilloso veneno que mientras no te pases no se va a cargar tu hígado, pero que como se te vaya la mano vas a tener un fallo hepático... ¿con qué síntomas iniciales?: pues los mismos que tendrías con gripe, para los cuales, como no te pares a pensar que estás haciendo algo mal, puedes cometer el error de seguir tratándolos con más paracetamol. En fin, sí, Paracelso tenía razón (la dosis hace al veneno), por lo que si te mantienes en dosis bajas recomendadas no deberías tener problemas... ¿o sí?


Paracetamol y glutatión

Resulta que uno de los efectos del paracetamol sobre el hígado, es reducir de manera drástica los niveles de glutatión (principal antioxidante intracelular) en las células del mismo, de ahí la toxicidad en caso de pasarse (casos de fallo hepático se han observado con 6g/día —la dosis terapéutica máxima es de 4g/día—) y su tratamiento, consistente en precursores del glutatión. Pues bien, aunque la reducción de glutatión está circunscrita al hígado, bien puede comprometer su regeneración en otros órganos, dado que podría a partir de ahí acaparar los componentes para su producción (esto, amigos míos, es desbarre propio). ¿Es tan importante el glutatión?: pues parece que la vitamina D aumenta su nivel en el cerebro, uno de los mecanismos propuestos por el Dr. Cannell para el tratamiento del autismo, implicando de rebote al glutatión en la neutralización de metales pesados, como el mercurio. En fin, a saber cuántos casos de autismo han sido debidos a bajos niveles de vitamina D, a lo mejor ayudados del uso de paracetamol para evitar la fiebre después de las vacunas con preservativo conteniendo mercurio... o a lo mejor no tiene nada que ver en absoluto.

Pasemos a algo menos hipotético.


LD50, paracetamol y ácido ascórbico

Midiendo el LD50, dosis letal para el 50% de la población bajo estudio, podemos hacernos una idea del grado de toxicidad de una sustancia, con qué facilidad podemos alcanzar su potencial uso como veneno.

 El LD50 del paracetamol, es francamente bajo: 338mg por kilogramo de peso corporal en toma oral... en ratones. En humanos, parece que no hace falta tanto (seguramente por sobrecarga del hígado por su toma en ayunas o acompañado de alcohol), y a pesar de que hay bajas humanas por fallo hepático debido al paracetamol, incluyendo a dosis bajas pero continuadas  (artículo completo accesible, y reseña en Libertad Digital), aún no se han presentado voluntarios para hacer una medición en condiciones del LD50 en humanos.

Por su parte, el LD50 del ácido ascórbico es, en ratas, de 11'8g por kilogramo de peso, en toma oral forzada con sonda gástrica: con esas cantidades, y sin poder parar ante el advenimiento de la diarrea, supongo que la pringarían todas por pérdida masiva de electrolitos.


Tratamiento de trancazo resistente

Pues evaluado el paracetamol y resto de calmantes no esteroideos, la única conclusión lógica es que más vale tener paciencia y tomarse 1g de vitamina C cada 5 minutos, que es lo que estuve haciendo (hasta saturar, luego más espaciados) durante tres días de los cuatro que me duró el trancazo: al cuarto ya saturé con 1g cada 10 minutos. Como siempre, poco antes de saturar se resuelven los síntomas, gracias al efecto antihistamínico de la vitamina C.

Eso sí, ya sabéis, ni se os ocurra tomar la vitamina C por sonda gástrica ni acercaros a los 800g por día (gramo cada medio minuto, todo un día sin parar).

¿Hubiera sido más sensato decantarse por el paracetamol?: supongo que con un análisis de riesgo/beneficio donde tengamos en cuenta el potente efecto antibiótico y antivírico del paracetamol... ¡ah!, ¡perdón!, ¡que el paracetamol no sirve para otra cosa que tratar síntomas!, es el ácido ascórbico el que, además de antihistamínico, tiene efecto bactericida y antivírico. En resumidas cuentas, ¿cuál es una buena razón para tomar paracetamol?: a mí no se me ocurre ninguna.


Vitamina C en liposomas

Además, aproveché el tercer día para comprobar los efectos de tomar vitamina C encapsulada en liposomas: primero me acerque a la saturación con 1g de ácido ascórbico normal cada 5 minutos durante un poco menos de una hora, seguido de una dosis de 4g de la liposómica. Dado que esta última no tiene limitada su absorción por la concentración de ácido ascórbico en sangre, sino que se absorbe igual de bien independientemente de dicha concentración, siendo liberada a continuación de forma paulatina por el hígado, su efecto es mucho más duradero. En mi caso, fueron 6 horas sin síntomas: desde que tomé los 4 gramos hasta que volví a estornudar; a partir de ahí, vuelta a la normal.

[Añadido el 15/I/2016]
La hipótesis de que la vitamina C en liposomas se absorbe por  el hígado está muerta. A falta de otra que explique su extraña efectividad a dosis bajas, hemos de suponer que tiene que tener que ver con su absorción por el sistema linfático y posible efecto directo sobre los linfocitos natural killers.

A pesar de su innegable superioridad, su precio (aproximadamente 1€/1g) hace  aconsejable no usarla salvo de apoyo.



Dado el principio de la entrada, ¿voy a dejar de pastillear?: pues no por el momento, aunque sí que sigo variando ligeramente mi régimen pastillero.

14 comentarios:

  1. Andrés, interesantísimo post como siempre. ¡Gracias! A ver si te animas a compartir más por aquí.

    Me he pedido la C en liposomas a ver que tal tb. Pero con la normalita ya está muy bien para frenar una gripe en sus orígenes (al primer estornudo). Ese año no desarrollé ninguna. Tb es muy útil para mí el própolis, soy fan incondicional.

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias Dazed!

    Me quedo con lo del própolis, por si acaso se da un problema fúngico que no solucione con yodo...

    La de lipoosomas la he probado antes de metérsela a mi padre y mi chica.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. ¿Y que te ha parecido? Yo la probé ayer, lo primero es que es un engorro sacar el moco ese del sobre, jajaja. Segundo que tampoco tiene muy buen gusto. De los efectos no puedo decir nada.

    ResponderEliminar
  4. ¡Ja, ja! Sí que parece un moco anaranjado, sí. El sabor... pues tirando a malo, sí. Yo mezclé los 4 gramos (4 sobres) con medio vaso de zumo... y me lo tragué sin saborear, ¡ja, ja!, ¡y ni aún así puedo decir que sepa bien! En fin, no es gran cosa, pero peor era el aceite de hígado de bacalao que tomaba de peque. Sobre sus efectos... pues yo me lo tomé en pleno trancazo, después de acercarme a saturación con la vitamina C de Life Extension, y sí, es efectiva en subir y luego mantener los efectos de la vitamina C en sangre: a mí me sirvió para no tener síntomas durante 6 horas. Ciertamente para infecciones víricas y bacterianas usuales con la normal llega, es en enfermedades más graves (por ejemplo hepatitis C), donde sólo eran confiables los efectos de la administración intravenosa, donde el encapsulado en liposomas abre la vía a intentar esquivar la aproximación convencional: siempre puedes probar primero con vitamina C y si no funciona, cosa que dudo (a estas alturas, para mí —y para cualquiera con un poco de espíritu experimentalista—, la credibilidad tanto del Dr. Klenner como del Dr. Cathcart está en lo más alto), ir con ribavirina más interferón.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Hola, me gusta ver que sigues ahí. Una consulta: cuando tomo vitamina C (más de 500mg) me da por estornudar y me entran efectos tipo resfriado, mucosidad, voz tomada. Se me pasa al rato. Para mí esto no tiene sentido. Antes no me pasaba. Antes me secaba las vías respiratorias y me eliminaba la mucosidad de repente. No sé qué ha cambiado. Es ácido ascórbico en pastillas, no lleva nada más. ¿Tiene sentido esto? Yo he dejado de tomarlas porque no me fío. Si alguien sabe algo, que lo diga. No sé cómo describirlo, es como una alergia.

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola Jesús!

    Antes de nada léete la posición relacionada con el tema (va sobre aplicación intravenosa) de la Vitamin C Foundation.

    Descartado que seas alérgico al maíz, de ser yo investigaría, quizás en este orden, estas posibles causas:
    a) Algún excipiente de la pastilla: cambia de marca o pásate a vitamina C en polvo, que supongo que no tendrá ningún excipiente.
    b) Ascorbato en vez de ácido: parece que puede haber gente más sensible a la forma ácida.
    c) Descarta problemas con exceso de hierro, dado que la vitamina C potencia su absorción: aparte de las enfermedades usuales de acumulación de hierro, hay alguna anemia rara (talasemia) que puede dar lugar a acumulos de hierro fuera de la hemoglobina: los de la Vitamin C Foundation promueven aún así el uso de vitamina C. Personalmente he vuelto a donar cada 3 meses para no tener que preocuparme del tema, dado que además yo la tomo a las comidas.
    d) Dado que la vitamina C no es antifúngica, yo valoraría la reacción como posible diagnóstico si ya tienes algún problema de ese tipo (¿rosácea?). Este punto no sé si tiene mucho sentido...
    e) Por extraño que parezca, podría ser que, aunque raro, sí sea posible ser alérgico al ácido ascórbico por encima de cierta cantidad. Dado que podría que la reacción fuese de rebote a una que se produzca en la flora intestinal, ¿podría tener valor diagnóstico probar la vitamina C en liposomas? Al menos los de la Vitamin C Foundation esperan comportamiento distinto de la toma oral a la toma intravenosa, y la de liposomas está en medio. Que conste que yo no probaría sin supervisión médica... o sin estar acompañado justo al ladito de un hospital con servicio de urgencias (por si las moscas).

    Por supuesto que la posición conservadora es no tomarla y punto.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Que poca gracia me hace tener razón en este caso y espero no tenerla si vas a tener que andar cogiendo bichos para dármela xD

    En su día me deshice de todo el paracetamol que tenía en casa y no vuelve a entrar que no le veo utilidad con los riesgos que conlleva. Uso aspirina (también como vasodilatador) o un ibuprofeno (para esto tengo que estar arrastrada con el dolor) pero lo mio es prevenir, y si veo que hay algo raro rondando: vitamina C, mucha agua, ducha caliente y a dormir, ahí suele quedarse el tema (entre sueños)....

    Espero que estés mejor. Besos desde la costa.

    ResponderEliminar
  8. Lo que ya tengo claro es que sea cual sea el nivel que me salga en el análisis de calcidiol en sangre, que me tengo que hacer este mes, para el invierno que viene voy a considerar apuntar más alto, aunque a lo mejor simplemente soy de mala calidad ;-).

    En esta ocasión fue un trancazo de 4 días: acabado completamente con 4 días de saturación de vitamina C. Hasta ahora he tenido más de trancazos/catarros/otitis de 2 días, que ya llevo 3 desde que empecé a saturar, hace año y pocos meses, que de los de 4 días, que sólo llevo 2. En cualquier caso ya ninguno me tumba ni nada que se le parezca, dado que cerca de saturación desaparecen los síntomas, todos.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Me parece increíble el alegato que realizas en contra del paracetamol empezando con las palabras "ese maravilloso veneno" y siguiendo con imprecisiones como "si te pasas". ¿Has estudiado alguna vez un prospecto, aquella información para el paciente en el que se detallan las dosis que se deben de utilizar, pautas de administración, reacciones adversas y otras cuestiones en lo relativo a un medicamento? ¿Te has parado a indagar en la ficha técnica de ese medicamento en concreto (1) o simplemente lo tuyo es hablar por hablar?

    Los que trabajamos en esto y dedicamos un gran esfuerzo a diario, abogamos por el uso racional de medicamentos y productos sanitarios, pero veo que lo tuyo es desinformar a tus posibles lectores.

    Desconoces las vías del metabolismo del paracetamol, obvias ciertas rutas (2) y sólo destacas la del glutatión (minoritaria) a tu antojo, aunque no pones de manifiesto que precisamente una de las funciones del glutatión es la de estar implicado en el metabolismo de xenobióticos. Hablas del autismo relacionándolo con los derivados de mercurio de las vacunas, información que se ha desmentido en estudios (3) (4) (5).

    En mi opinión no haces más que confundir a los lectores con tu posición claramente partidaria hacia la pseudociencia llamada medicina ortomolecular. Saludos


    Referencias:
    (1) http://www.aemps.gob.es/cima/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=74721&formato=pdf&formulario=FICHAS&file=ficha.pd

    (2) http://www.fda.gov/ohrms/dockets/ac/02/briefing/Image1415.gif

    (3) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15446391

    (4) http://pediatrics.aappublications.org/content/121/2/e208.full?sid=68592f24-138d-41bf-87db-48c3ce20d784

    (5) http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2010/09/13/peds.2010-0309.abstract

    ResponderEliminar
  11. Perdona que de esta no indague en tus referencias sobre el paracetamol. El resto de vías metabólicas del susodicho son irrelevantes en cuanto a su toxicidad. No sé en España, pero en EE.UU. hay unas 56.000 visitas a urgencias, unas 26.000 hospitalizaciones y 458 muertes al año debido al consumo inapropiado de paracetamol (vía los de Science Based Medicine). Simplemente es un veneno demasiado peligroso para lo poco consciente que es la gente al respecto, habiendo accidentes en su administración como los hay, incluso en menores de 6 meses y ligado a las vacunas. Si a ti lo que te preocupa es que le dé mala prensa... tú mismo, yo veo más seguro no tenerlo en casa.

    Respecto a las vacunas... sigues sin leerme. La hipótesis no dice que los niños autistas estén menos expuestos al mercurio (tu 3), ni que usualmente no termine expulsándose (tu 4). Del (5) no consigo enterarme que hacen evaluando las vacunas con timerosal partiendo por periodos en poblaciones y controles todos vacunados con ellas: lo lógico es irse junto a los Amish y evaluar la incidencia de autismo entre los vacunados y entre los que no. En cualquier caso lo peligroso, en mi opinión, no es vacunarlos, sino que estén bajos en vitamina D.

    Medicina ortomolecular... ¿pseudociencia?... ¡no me lo puedo creer! Hazme el favor, ilumínanos donde otros nos han dejado en la oscuridad. Dame los enlaces a los estudios donde se refute lo siguiente:

    a) Si suponemos que todos los casos similares llegados al Annie Penn Memorial Hospital fueron identificados correctamente por el Dr. Klenner en An ‘Insidious’ Virus entonces tenemos 5 muertes en aquellos sin tratamiento de vitamina C versus dos supervivientes en aquellos con tratamiento de vitamina C intramuscular. La probabilidad de esta distribución haber ocurrido simplemente por casualidad sería del (2/7)^2 x (5/7)^5 = 1.5%. La hipótesis del Dr. Klenner, dosis intramusculares/intravenosas de entre 350mg a 2g por kg de peso corporal al día tienen potente efecto viricida, merece más que ser ignorada, merece ser refutada.

    b) Suficiente ácido ascórbico por vía intramuscular (100mg/kg dos veces al día durante 7 días) tiene un efecto positivo en la infección de cobayas con la rabia: Prevention of rabies by vitamin C por S. Banič (texto completo). 17 de 48 recibiendo vitamina C murieron frente a 35 de 50 de los que no tenían tratamiento. La probabilidad de que 17 o menos bajo vitamina C mueran mientras 35 o más sin tratamiento lo hagan, supuesta probabilidad de muerte dada por 52/98, es del 0'01%. Este resultado también se merece ser refutado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. "Perdona que de esta no indague en tus referencias sobre el paracetamol." Fin de la cita. No tengo más que añadir, de hecho esta será mi última intervención en tu blog. Sinceramente, opino que no tienes ni la más remota idea de farmacología y estás aprovechándote del abuso y uso irracional que se hace de un fármaco completamente seguro en las dosis estipuladas con una ficha técnica bien extensa a la que has hecho caso omiso como la gente que se automedica y se cree médica y/o farmacéutica por un día (o varios).
      Argumentos antivacunales hay un montón, el de la vitamina D es nuevo, no leo argumentos carentes de validez científica y aprovecho para destacar lo del mercurio ya que lo tocas de soslayo. En cuanto a lo de la vitamina D no tiene mucho sentido ya el estudio que has puesto no se refiere a la toma de paracetamol aunque tú quieras inventarte la asociación, para decirle a tus lectores lo malo que es el medicamento. Perdóname pero me molestan este tipo de argumentos, es como decir que los aviones matan a mucha gente y linkear todas las noticias de accidentes en un post o decir que es mejor no tener cuchillos u otros utensilios en casa porque son utilizados ilícitamente para cometer homicidios.

      Por lo demás, no voy a entrar en ello, ya que utilizas fuentes tan fiables e imparciales como injectablevitaminc.com o enlazas un estudio para la prevención de la rabia... ¿a qué viene eso en tu argumentación? ardo en deseos de saberlo. En mi opinión, creo que empleas la estrategia de poner muchos links en tus argumentaciones de miles de estudios, para que parezca que sabes de lo que hablas.

      Por lo demás y para que no me vuelvas a decir que no te leo, destacaré en esta última intervención que lo que puede ser afirmado sin pruebas contundentes puede ser refutado sin pruebas.

      Ciao.

      Eliminar